gordofobia

Gordofobia ¿Es preocuapación por la «salud» o es intolerancia?

La preocupación por la salud no debe ser utilizada como una excusa para discriminar a las personas con sobrepeso, eso es gordofobia.

Los prejuicios sobre el peso, a veces también denominados «gordofobia» describen las actitudes negativas y los estereotipos que rodean y se asocian a los cuerpos más corpulentos.

Te contamos por qué se ha convertido en un problema social.

¿Qué es la gordofobia?

La gordofobia es la discriminación y el prejuicio hacia las personas con sobrepeso u obesidad.

Se manifiesta de muchas maneras, desde el acoso y la intimidación hasta la negación de oportunidades laborales y educativas, la estigmatización en los medios de comunicación y la falta de acceso a la atención médica adecuada.

La gordofobia se basa en la creencia errónea de que las personas con sobrepeso son perezosas, descuidadas o tienen una falta de autocontrol, y que sus cuerpos son feos o poco saludables.

Estos estereotipos son perjudiciales y pueden tener consecuencias graves para la salud física y mental de las personas que los sufren.

¿Qué acciones pueden ser consideradas gordofobicas?

  1. Estereotipar a las personas con sobrepeso u obesidad como perezosas, glotonas, sin fuerza de voluntad, poco saludables y poco atractivas.
  2. Juzgar a las personas por su apariencia física en lugar de su personalidad, habilidades o logros.
  3. Utilizar el índice de masa corporal (IMC) como la única medida de salud y bienestar, ignorando otros factores como la genética, la edad, la etnia y las condiciones médicas subyacentes.
  4. La falta de representación en los medios de comunicación y la cultura popular de personas con cuerpos de tallas grandes.
  5. Establecer políticas laborales, escolares y sociales discriminatorias que afectan a las personas con sobrepeso u obesidad.
  6. La promoción de dietas restrictivas y peligrosas, productos para perder peso y cirugía bariátrica como la única solución para la obesidad.
  7. La falta de acceso a servicios de salud de calidad para personas con sobrepeso u obesidad, incluyendo estigmatización y discriminación por parte de los profesionales de la salud.

¿Qué puedes hacer para combatir la gordofobia?

  1. Reflexionar sobre tus propios prejuicios y comportamientos hacia las personas con sobrepeso u obesidad y trabajar para cambiarlos.
  2. Promover la diversidad corporal en los medios de comunicación y la cultura popular, incluyendo la representación de personas con cuerpos de tallas grandes.
  3. Abogar por políticas laborales, escolares y sociales inclusivas y no discriminatorias que apoyen la diversidad corporal y la inclusión.
  4. Apoyar el acceso a servicios de salud de calidad para personas con sobrepeso u obesidad, incluyendo la formación de profesionales de la salud sobre la estigmatización y discriminación.
  5. Reconocer que la salud y el bienestar son multifacéticos y no pueden ser determinados por el peso o el IMC solamente.
  6. Evitar promover o participar en conversaciones o comportamientos que perpetúen la gordofobia.

¿Cuál es la diferencia entre la gordofobia y la preocupación por la salud?

Las personas que sufren de gordofobia pueden estereotipar a las personas con sobrepeso u obesidad como perezosas, glotonas, sin fuerza de voluntad, poco saludables y poco atractivas.

Por otro lado, la preocupación por la salud se centra en fomentar estilos de vida saludables y prevenir enfermedades. Esto puede incluir el seguimiento de una dieta equilibrada, la realización de ejercicio regular y la reducción de factores de riesgo como el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol.

La preocupación por la salud no debe ser utilizada como una excusa para estigmatizar o discriminar a las personas con sobrepeso u obesidad.

¿Qué puedo hacer si he sido víctima de gordofobia?

Si has sido víctima de gordofobia, es importante que sepas que no estás sola y que no tienes la culpa de la discriminación que has sufrido.

Aquí hay algunos pasos que puedes tomar para abordar la gordofobia y cuidar de ti:

  1. Busca apoyo emocional: Habla con amigos y familiares de confianza que te apoyen y te entiendan. Considera unirte a grupos de apoyo, busca ayuda psicológica. ¡En Neopraxis podemos ayudarte!
  1. Documenta la gordofobia: Si experimentas la gordofobia en el trabajo, la educación, la atención médica o en otro lugar, documenta la situación para que puedas presentar una queja formal o buscar asesoramiento legal si es necesario.
  2. Busca ayuda profesional: Si la gordofobia ha tenido un impacto negativo en tu salud mental, considera buscar ayuda profesional de un terapeuta o consejero.
  3. Denuncia la gordofobia: Si experimentas la gordofobia en el lugar de trabajo o en un entorno educativo, comunica tus preocupaciones a tus superiores o a los administradores de la institución. Si experimentas la gordofobia en un contexto público, considera hablar con una organización que se ocupe de los derechos de las personas con sobrepeso u obesidad.
  4. Practica la auto-aceptación: Es importante recordar que tu peso no define tu valor como persona. Trata de practicar la auto-aceptación y la compasión hacia ti misma, centrándote en tus cualidades positivas y tus logros en lugar de en tu peso.

Recuerda que la gordofobia es una forma de discriminación y que no está justificada bajo ninguna circunstancia. Todos merecemos ser tratados con respeto y dignidad, independientemente de nuestro peso o apariencia física.

¿Cuál es el papel de los medios de comunicación?

En la cultura popular, las personas con sobrepeso u obesidad a menudo son representadas de manera negativa.

Estos estereotipos pueden incluir la creencia de que las personas con sobrepeso u obesidad son perezosas, poco saludables, poco atractivas y sin fuerza de voluntad.

La representación negativa de las personas con sobrepeso u obesidad en los medios de comunicación también puede llevar a la discriminación en la vida real.

Los estándares de belleza pueden ser inalcanzables para muchas personas y pueden fomentar la idea de que solo ciertos tipos de cuerpos son aceptables.

Es importante abordar estos problemas fomentando una mayor representación de la diversidad corporal en la cultura popular y aumentando la conciencia y la educación sobre la gordofobia.

¿Cómo la gordofobia afecta a la salud física y mental de las personas?

  • Problemas de salud física: La gordofobia puede hacer que las personas eviten el ejercicio y los chequeos de salud por temor a la discriminación y el estigma.
  • Problemas de salud mental: La gordofobia puede llevar a problemas de salud mental, como la depresión, la ansiedad y la baja autoestima.
  • Estrés crónico: La gordofobia puede provocar estrés crónico en las personas, ya que se sienten constantemente juzgadas y evaluadas por su peso.
  • Trastornos alimentarios: La gordofobia puede llevar a la adopción de comportamientos alimentarios restrictivos o compulsivos, lo que puede provocar trastornos alimentarios como la anorexia, la bulimia y la alimentación emocional.
  • Discapacidad y marginación: La gordofobia puede llevar a la discriminación y marginación de las personas con sobrepeso u obesidad, lo que puede limitar su acceso a la educación, el empleo y los servicios de salud. Esta marginación puede conducir a la exclusión social y la discapacidad.

Referencia: Levine, H. (2022, May 1). “Fatphobia” and Weight Bias: History, Health Effects and How to Be an Ally. LIVESTRONG.COM. https://www.livestrong.com/article/13768530-fatphobia-weight-bias/

Emily Ojeda
Emily Ojeda

Licenciatura en Psicología por Centro Eleia.
Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica.
SEO Manager.
Docente de idiomas.

Artículos: 184
¿Tienes dudas? Escríbenos
Escanea el código