simbiosis

Simbiosis ¿Qué significa en psicología?

La simbiosis se refiere a una forma de relación interpersonal en la cual dos individuo dependen mutuamente entre sí.

En la simbiosis psicológica, las personas involucradas experimentan una fusión emocional y una fuerte dependencia mutua.

Pueden sentirse incompletas o inseguras si no tienen la presencia o el apoyo de la otra persona.

¿Qué es la simbiosis en psicología?

La simbiosis se refiere a una forma de relación interpersonal en la cual dos individuos o entidades están estrechamente conectados, dependiendo mutuamente entre sí para su funcionamiento y bienestar emocional.

Es importante tener en cuenta que la simbiosis no siempre implica una relación saludable o equilibrada. En algunos casos, puede conducir a una dependencia emocional desproporcionada, donde una persona se somete y pierde su individualidad en favor de la otra.

Tipos de simbiosis

  • Simbiosis madre-hijo: Durante los primeros años de vida, los bebés dependen completamente de sus madres o cuidadores principales para satisfacer sus necesidades básicas. A medida que el niño crece, se espera que se produzca un proceso de individuación saludable, donde se establezcan límites emocionales y se fomente la autonomía.
  • Simbiosis en relaciones de pareja: Pueden fusionarse emocionalmente, tener dificultades para establecer límites personales y perder su identidad individual. En las relaciones de pareja puede generar una dinámica de dependencia y dificultar la independencia y el crecimiento personal.
  • Simbiosis terapéutica: La simbiosis terapéutica se caracteriza por una conexión emocional intensa y una dependencia del paciente hacia el terapeuta para obtener apoyo y guía.
  • Simbiosis en amistades íntimas: Algunas amistades cercanas pueden experimentar una simbiosis, donde los amigos dependen emocionalmente el uno del otro para su bienestar y apoyo.

¿Es malo en mis relaciones?

En las relaciones no necesariamente es «mala» por sí misma, ya que todas las relaciones humanas implican algún grado de dependencia y conexión emocional.

Sin embargo, una simbiosis disfuncional o desequilibrada puede tener efectos negativos en el bienestar emocional y la autonomía individual.

Si se vuelve excesiva y se caracteriza por una dependencia emocional desproporcionada, puede generar algunos desafíos. Estos pueden incluir:

  1. Pérdida de identidad individual: En una simbiosis disfuncional, las personas pueden perder su sentido de identidad y autonomía. Sus vidas y decisiones pueden girar en torno a la otra persona, lo que dificulta el desarrollo de una identidad independiente.
  2. Falta de límites saludables: En una relación simbiótica poco saludable, los límites personales pueden ser difusos o inexistentes. Las personas pueden tener dificultades para establecer límites emocionales y físicos, lo que puede dar lugar a una sobreinvención y una fusión emocional excesiva.
  3. Dificultades en la toma de decisiones: Las personas en una relación simbiótica pueden tener dificultades para tomar decisiones por sí mismas sin la aprobación o validación constante de la otra persona. Esto puede generar una dependencia continua en la toma de decisiones y una falta de confianza en las propias habilidades.
  4. Estancamiento emocional y personal: Una simbiosis disfuncional puede impedir el crecimiento personal y emocional. Las personas pueden evitar enfrentar desafíos o buscar oportunidades de desarrollo individual, ya que temen perder la conexión emocional con la otra persona.

¿Cómo se trabaja la simbiosis en terapia?

Conciencia y exploración: El terapeuta ayuda a los individuos a desarrollar conciencia de los patrones de simbiosis en sus relaciones. Se exploran las dinámicas relacionales, los roles asumidos y las necesidades emocionales subyacentes.

Fomento de la autonomía: Se alienta a los individuos a desarrollar su identidad y autonomía emocional. El terapeuta puede ayudar a los clientes a explorar sus propios deseos, necesidades y metas, y a tomar decisiones basadas en su propia autonomía.

Establecimiento de límites saludables: Se trabaja en el establecimiento de límites claros y saludables en las relaciones. Esto implica aprender a decir «no» cuando sea necesario, establecer límites emocionales y físicos, y mantener la individualidad dentro de la relación.

Promoción de la autorreflexión: Se fomenta la autorreflexión para que los individuos examinen sus propias necesidades, emociones y pensamientos. Esto les permite tener una mayor comprensión de sí mismos y de cómo la simbiosis puede haber afectado su bienestar emocional.

Emily Ojeda
Emily Ojeda

Licenciatura en Psicología por Centro Eleia.
Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica.
SEO Manager.
Docente de idiomas.

Artículos: 184
¿Tienes dudas? Escríbenos
Escanea el código