Una mirada crítica desde la práctica clínica actual. En la consulta diaria, más allá de las teorías y manuales, las psicólogas y psicólogos nos enfrentamos a dilemas éticos reales, complejos, y muchas veces inesperados.
Este post surge desde esa vivencia práctica, no desde la crítica externa ni académica, sino desde el compromiso de una comunidad clínica que se pregunta: ¿el código ético que hoy nos rige está a la altura del mundo en el que ejercemos? ¿Nos acompaña de verdad en las decisiones difíciles o se ha quedado atrás, como una materia universitaria que se repite pero no se cuestiona?
Tabla de Contenidos
¿Cuándo fue la última vez que leíste el código ético del psicólogo?
Si eres psicóloga o psicólogo en México, lo más probable es que hayas conocido el código ético en la universidad, lo hayas subrayado para un examen… y luego lo hayas dejado en paz. No te juzgamos, nos pasa a muchas y muchos. Pero la realidad es que, más allá de la formación académica, la ética profesional debería ser un tema vivo, incómodo, discutido y actualizado.
En Neopraxis —una comunidad de psicólogos clínicos en ejercicio— nos propusimos revisitar los documentos que rigen nuestro actuar profesional. Y al hacerlo, encontramos no solo algunos rezagos importantes, sino también muchas oportunidades de transformación.
¿Cuántos códigos éticos existen en México y quién los publica?
1. Código Ético del Psicólogo de la Sociedad Mexicana de Psicología (SMP).
- Su última versión fue actualizada en 2010, en colaboración con el Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP).
- Está basado en estudios empíricos de dilemas éticos reales vividos por psicólogos mexicanos (Hernández-Guzmán & Ritchie, 2001; Lafarga, 2010).
📥 Descargar la última actualización Código Ético del Psicólogo de la Sociedad Mexicana de Psicología (2010)
2. Código de Ética de las y los Psicólogos Mexicanos de la Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México (FENAPSIME)
- Publicado en 2018
- Se desarrolló tras un proceso participativo en talleres nacionales entre 2014 y 2016.
- Está alineado con el Plan Nacional de Desarrollo de la Profesión del Psicólogo 2018–2024.
📥 Descargar Código de Ética FENAPSIME (2018)
Ambos documentos funcionan como marcos orientadores para el ejercicio ético, aunque no son vinculantes legalmente por sí solos. Aun así, muchas universidades, colegios profesionales y procesos de certificación los toman como referencia central.
Línea del tiempo: así ha evolucionado (o no tanto) el código ético en México
Año | Evento |
1984 | Primera edición del Código Ético del Psicólogo – SMP |
1999 | Segunda edición del código – SMP |
2010 | Publicación de la versión actual (SMP) basada en estudios empíricos y en colaboración con el CNEIP |
2018 | Publicación del Código Ético FENAPSIME tras un proceso participativo nacional |
Desde entonces… silencio. No hay registros públicos de nuevas versiones oficiales, ni por parte de la SMP ni de FENAPSIME.
¿Y qué ha pasado desde entonces?
Spoiler: el mundo cambió radicalmente. Desde 2010:
- La pandemia de COVID-19 obligó a miles de psicólogos a migrar al trabajo remoto y digital.
- La terapia en línea dejó de ser excepción para volverse regla.
- Las redes sociales transformaron la visibilidad del psicólogo y su relación con pacientes, colegas y público general.
- Las discusiones sobre interseccionalidad, neurodiversidad, racismo estructural y justicia social tomaron fuerza en el discurso público.
- La Ley General de Salud, la NOM-035-STPS-2018 y otras normativas comenzaron a intersectar directamente con nuestro trabajo… pero los códigos éticos no parecen haberse dado cuenta.
Cinco temas que urge actualizar (según nuestra experiencia)
Desde nuestra práctica clínica en Neopraxis, identificamos al menos cinco áreas que hoy están poco representadas —o simplemente ausentes— en los códigos vigentes:
1. Terapia en línea y ética digital
No basta con decir que “apliques las mismas reglas que en lo presencial”. La práctica en plataformas digitales requiere lineamientos específicos sobre privacidad, consentimiento, seguridad de datos y límites.
Referencias: APA, 2021; British Psychological Society, 2020.
2. Diversidad, inclusión y justicia social
Aunque los códigos mencionan “respeto a los derechos humanos”, no hay lineamientos claros sobre cómo evitar sesgos, actuar frente a discriminación estructural o trabajar éticamente con poblaciones marginadas.
3. Redes sociales y límites profesionales
¿Cómo manejar solicitudes de pacientes en Instagram? ¿Se puede publicar contenido clínico anonimizando? ¿Qué pasa si eres influencer y psicólogo a la vez? Spoiler: el código actual no dice nada.
4. Protocolos de denuncia y sanción
Aunque se mencionan principios y valores, los procedimientos para enfrentar faltas éticas son ambiguos o inexistentes. ¿Quién recibe denuncias? ¿Qué pasa con la colegiación obligatoria? ¿Hay acompañamiento para el profesional?
5. Vínculo con la legislación vigente
Los códigos éticos mexicanos no hacen referencia explícita a la Ley General de Salud, la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, o la NOM-035. Esa desconexión deja zonas grises para la práctica institucional y empresarial.
¿Y entonces… qué sigue? ¿Tú qué agregarías?
La ética no es un documento que se firma y se guarda en un cajón. Es una práctica cotidiana que necesita acompañarse de reflexión, actualización y comunidad. Desde Neopraxis no proponemos imponer un nuevo código, sino abrir el diálogo para construirlo juntos, desde la realidad viva de quienes ejercemos en consultorio (y en Zoom, y en WhatsApp, y en redes).
¿Has vivido un dilema ético que el código no te ayudó a resolver? ¿Te ha hecho ruido algo que viste en redes o en la práctica institucional?
Preguntas Frecuentes sobre el Código Ético del Psicólogo en México
¿Cuál es el Código de Ética del psicólogo?
El Código de Ética del Psicólogo es un documento que establece los principios, valores y normas que deben guiar la práctica profesional de las psicólogas y psicólogos. En México, existen dos versiones principales:
- El Código Ético del Psicólogo, publicado por la Sociedad Mexicana de Psicología (SMP), cuya versión más reciente es de 2010 (Lafarga, 2010).
- El Código de Ética de las y los Psicólogos Mexicanos, publicado por FENAPSIME en 2018.
Ambos documentos promueven la responsabilidad profesional, el respeto a la dignidad humana, la confidencialidad, la competencia y el compromiso ético del psicólogo en diversos contextos.
¿Qué pasa si veo que alguien no cumple con el código ético del psicólogo en México?
Aunque en México no existe un colegio nacional obligatorio ni una instancia única que regule la ética profesional, puedes tomar distintas acciones según el contexto:
- Si la persona está afiliada a una asociación profesional (como la SMP o FENAPSIME), puedes presentar una denuncia formal ante su comité de ética.
- Si el caso implica violencia, negligencia, abuso de poder o discriminación, también puedes acudir a instancias legales como:
- CONAPRED (cuando se trate de discriminación).
- Fiscalías locales o el Consejo Ciudadano (si hay delitos que afecten a la persona usuaria).
- COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios), si la práctica profesional se está realizando sin cédula profesional, sin avisos de funcionamiento o incumpliendo normativas sanitarias. Puedes hacer una denuncia en su portal oficial.
Además, en contextos clínicos o institucionales, se recomienda documentar el caso, buscar asesoría legal o ética, y consultar con colegas o supervisores sobre cómo proceder.
Referencias
American Psychological Association. (2021). Guidelines for the practice of telepsychology. https://www.apa.org
British Psychological Society. (2020). Ethics Guidelines for Internet-mediated Research. https://www.bps.org.uk
Hernández-Guzmán, L., & Ritchie, M. (2001). Hacia la transformación y actualización empírica del Código Ético de los Psicólogos Mexicanos. Revista Mexicana de Psicología, 18(3), 315-324.
Lafarga, J. (2010). Código ético del psicólogo. Trillas / Sociedad Mexicana de Psicología.
FENAPSIME. (2018). Código de ética de las y los psicólogos mexicanos. https://fenapsime.org