Contención

Contención psicológica ¿Qué es y cuándo pasa?

La contención psicológica implica una presencia genuina y atenta para validar las experiencias individuales y guiar el proceso de sanación.

La contención psicológica va más allá de la simple escucha activa; implica una presencia genuina y atenta para validar las experiencias individuales y guiar el proceso de sanación.

¿Qué es la contención psicológica?

La contención psicológica, se refiere a un conjunto de habilidades, actitudes y técnicas utilizadas por los profesionales de la psicología para brindar apoyo emocional y empático a las personas que están pasando por situaciones difíciles o crisis emocionales.

El objetivo principal es proporcionar un espacio seguro y comprensivo donde las personas puedan expresar libremente sus emociones, miedos, angustias y preocupaciones sin sentirse juzgadas o menospreciadas.

¿Cuál es la diferencia de la terapia común?

Objetivo principal:

  • Contención psicológica: Se centra en el apoyo emocional y la presencia activa para ayudar a las personas a afrontar situaciones difíciles o crisis emocionales. La contención no suele incluir un enfoque estructurado de tratamiento o intervención específica.
  • Terapia común: La terapia tiene como objetivo abordar problemas y trastornos específicos mediante intervenciones y técnicas terapéuticas más estructuradas.

Duración y alcance:

  • Contención psicológica: Puede proporcionarse en un solo encuentro o en un período corto de tiempo, dependiendo de las necesidades del individuo.
  • Terapia común: Los terapeutas trabajan con los pacientes a lo largo de sesiones regulares.

¿Cuándo se hace una contención?

lgunas situaciones en las que se puede realizar una contención psicológica incluyen:

  1. Crisis emocionales: Cuando una persona está pasando por una situación de emergencia emocional, como la pérdida de un ser querido, un evento traumático, un accidente, una ruptura sentimental, entre otros.
  2. Estrés y ansiedad: En momentos de estrés excesivo o ansiedad intensa.
  3. Depresión: La contención puede brindar un apoyo valioso para la persona que se siente vulnerable y abrumada.
  4. Situaciones de violencia o abuso: Cuando una persona ha sido víctima de violencia física, emocional o abuso.
  5. Crisis existenciales: Momentos de cuestionamiento sobre el propósito de la vida, la identidad o la dirección personal.
  6. Cambios significativos: En situaciones de cambio, como una mudanza, un cambio de trabajo o de relación.
  7. Acompañamiento emocional: La contención también se puede brindar como parte del apoyo emocional en momentos de dificultad, incluso si no hay una crisis específica.
https://neopraxis.mx/contacto/
Emily Ojeda
Emily Ojeda

Licenciatura en Psicología por Centro Eleia.
Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica.
SEO Manager.
Docente de idiomas.

Artículos: 184
¿Tienes dudas? Escríbenos
Escanea el código