La Psicología de la Admiración ¿Qué Nos Impulsa a Admirar

La Psicología de la Admiración: ¿Qué Nos Impulsa a Admirar?

La admiración es subjetiva y personal, y lo que una persona admira en alguien puede diferir significativamente de lo que otra persona valora

La admiración es subjetiva y personal, y lo que una persona admira en alguien puede diferir significativamente de lo que otra persona valora. Además, la admiración puede evolucionar con el tiempo a medida que las circunstancias y las experiencias cambian.

La admiración es una emoción que se desarrolla gradualmente a lo largo de la vida de una persona y está influenciada por una serie de factores, tanto internos como externos. A medida que las personas experimentan el mundo, interactúan con diferentes personas y se exponen a diversas influencias culturales y sociales, pueden formar admiración hacia individuos que representan cualidades, logros o valores que encuentran significativos y valiosos en su propio viaje de desarrollo personal.

Leer información y consejos escritos por un psicólogo profesional puede ser de gran ayuda para muchos, pero si llegarás a considerar que requieres hablar con un profesional, lo más recomendable es solicitar consejería para tu situación particular.

¿Cuáles son las cualidades o características que te llevan a admirar a una persona?

Las cualidades o características que pueden llevar a alguien a admirar a una persona varían de una persona a otra y pueden depender de las experiencias personales, los valores individuales y las circunstancias específicas.

Integridad y honestidad: Las personas que actúan con integridad y honestidad, que son coherentes entre lo que dicen y hacen, a menudo son admiradas por su sinceridad y ética.

Valentía y determinación: Aquellas personas que muestran valentía al enfrentar desafíos difíciles o que demuestran una determinación inquebrantable para alcanzar sus objetivos pueden inspirar admiración.

Empatía y compasión: Las personas que muestran empatía y compasión hacia los demás, que se preocupan por el bienestar de los demás y actúan para ayudar, suelen ser admiradas por su bondad y consideración.

Generosidad y altruismo: Las personas que dan de sí mismas, ya sea a través de donaciones, voluntariado u otros actos desinteresados, suelen ser admiradas por su generosidad y su contribución a la comunidad.

Liderazgo efectivo: Los líderes que inspiran a otros, que son capaces de tomar decisiones difíciles y que muestran una visión clara y valores sólidos a menudo son admirados por su capacidad de guiar a otros.

Sabiduría y conocimiento: Las personas que poseen una gran sabiduría, conocimiento y experiencia en áreas relevantes a menudo son admiradas por su capacidad para aportar orientación y consejo valioso.

Autenticidad: Aquellos que se muestran auténticos, genuinos y fieles a sí mismos suelen ganarse la admiración de aquellos que valoran la sinceridad y la autenticidad.

¿Cómo influyen los valores y las creencias en la formación de admiración hacia alguien?

Los valores personales y las creencias desempeñan un papel fundamental en la formación de la admiración hacia alguien, ya que influyen en lo que una persona valora, aprecia y respeta en otros individuos.

Coincidencia de valores: Las personas tienden a admirar a aquellos que comparten valores y creencias similares. Si alguien valora la honestidad, la integridad y la justicia, es probable que admire a quienes demuestran estas cualidades en sus acciones y comportamientos.

Influencia cultural y social: Los valores y creencias pueden estar influenciados por el entorno cultural y social en el que alguien crece. La admiración hacia figuras públicas, líderes, artistas o deportistas a menudo está relacionada con su papel y su impacto en la cultura y la sociedad en general.

Ética y moralidad personal: Las creencias sobre lo que es ético y moral pueden influir en la admiración hacia aquellos que actúan de acuerdo con esas normas. Las personas a menudo admiran a quienes toman decisiones éticas y se comportan de manera coherente con sus principios morales.

por que admiramos a la gente

Creencias sobre el bienestar común: Algunas personas valoran la contribución de los demás al bienestar común y admiran a quienes trabajan por el beneficio de la sociedad en su conjunto. Esto puede incluir a líderes comunitarios, activistas sociales y voluntarios.

Creencias religiosas y espirituales: Las creencias religiosas y espirituales pueden influir en la admiración hacia líderes religiosos, figuras espirituales o aquellos que encarnan los principios y valores de una religión en particular.

Evaluación de acciones y comportamientos: Las personas a menudo evalúan las acciones y comportamientos de otros a la luz de sus valores y creencias personales. Si alguien considera que las acciones de una persona son coherentes con sus valores, es más probable que sienta admiración hacia esa persona.

Admiración ¿Emoción innata o se desarrolla?

La admiración es una emoción que se desarrolla a lo largo del tiempo y se ve influenciada por una variedad de factores, incluyendo las experiencias personales, la educación, el entorno cultural y social, y las interacciones con otras personas.

Si bien algunas respuestas emocionales básicas, como el miedo o el placer, pueden tener una base innata, la admiración es una emoción más compleja que tiende a formarse a medida que una persona madura y acumula experiencias de vida.

Otro tema que te podría interesar: Relaciones parasociales | Me enamore de un artista

Razones por las que la admiración se desarrolla

Aquí hay algunas razones por las que la admiración se desarrolla con el tiempo:

Experiencias personales: Las experiencias personales, como conocer a personas notables o enfrentar situaciones desafiantes, pueden despertar la admiración. Por ejemplo, una persona podría admirar a alguien que haya superado obstáculos importantes o haya demostrado valentía en una situación particular.

Modelos a seguir: A menudo, las personas desarrollan admiración hacia modelos a seguir a lo largo de sus vidas. Estos modelos a seguir pueden ser figuras en la vida real, como padres, maestros o líderes comunitarios, o figuras públicas, como celebridades, políticos o artistas.

Educación y valores familiares: La educación y los valores inculcados por la familia y la cultura pueden influir en la formación de la admiración. Los padres y cuidadores a menudo transmiten a sus hijos los valores que consideran importantes, lo que puede influir en quiénes admiran.

admiración

Entorno cultural y social: El entorno en el que una persona crece y vive puede influir en quiénes son sus modelos a seguir y en qué tipo de logros y cualidades se valoran en su sociedad.

Cambio con el tiempo: La admiración no es estática y puede cambiar con el tiempo. Las personas pueden admirar a diferentes personas en diferentes etapas de sus vidas, a medida que sus valores y prioridades evolucionan.

Desarrollo emocional: A medida que las personas desarrollan una comprensión más profunda de sí mismas y de los demás a lo largo de su desarrollo emocional, pueden empezar a apreciar cualidades, logros y valores que antes no eran evidentes para ellas.

¿Existen casos en los que la admiración puede ser perjudicial o poco saludable?

Sí, en algunos casos, la admiración puede ser perjudicial o poco saludable, especialmente cuando no se equilibra adecuadamente con la realidad o cuando se dirige hacia personas o situaciones que no son éticas, seguras o apropiadas.

Idealización excesivaCuando alguien admira a otra persona de manera excesiva y la idealiza, puede perder de vista las imperfecciones y los aspectos menos deseables de esa persona.
Admiración hacia figuras dañinasSi alguien admira a figuras públicas o líderes que promueven ideologías dañinas o comportamientos perjudiciales, esto puede llevar a la adopción de creencias o prácticas negativas.
Dependencia emocionalLa admiración desmedida hacia alguien, especialmente si se trata de una figura de autoridad o una figura de poder, puede llevar a una dependencia emocional poco saludable.
Desilusión y decepciónCuando la admiración es irreal o no está basada en una comprensión completa de la persona admirada, es probable que conduzca a la desilusión cuando se descubren las imperfecciones o los errores de esa persona. Esta desilusión puede ser emocionalmente dolorosa.
Admiración no correspondidaEn algunos casos, una persona puede admirar profundamente a alguien que no comparte esos sentimientos o que no está dispuesto a establecer una relación de admiración mutua. Esto puede llevar a la frustración y la tristeza.
Influencia negativa de modelos a seguirSi una persona admira a modelos a seguir que promueven comportamientos autodestructivos, como el abuso de sustancias o la conducta criminal, es probable que se vea influenciada negativamente por esos modelos a seguir y adopte sus conductas perjudiciales.

¿Puede la admiración hacia alguien cambiar con el tiempo debido a nuevos descubrimientos o información?

Sí, la admiración hacia alguien puede cambiar con el tiempo debido a nuevos descubrimientos o información que altera la percepción que una persona tiene de la persona admirada.

  • Revelación de imperfecciones: A medida que se conocen más detalles sobre la vida o la conducta de la persona admirada, es posible que se descubran imperfecciones o errores que antes no se habían reconocido. Esto puede llevar a una disminución de la admiración si los nuevos descubrimientos son significativos o incompatibles con los valores personales.
  • Descubrimiento de logros adicionales: Por otro lado, la admiración también puede aumentar si se descubren más logros o cualidades positivas de la persona admirada. Estos nuevos descubrimientos pueden generar una apreciación más profunda.
  • Perspectiva más madura: Con el tiempo, una persona puede desarrollar una perspectiva más madura y equilibrada sobre la persona admirada. Esto puede implicar una comprensión más completa de sus virtudes y defectos, lo que lleva a una admiración más realista.
  • Cambio de valores o prioridades: Las personas también pueden cambiar sus valores o prioridades a lo largo de la vida. Lo que una vez se consideró admirable puede no serlo tanto con el tiempo si los valores cambian y evolucionan.
  • Nuevas interacciones: Las interacciones personales con la persona admirada pueden influir en la forma en que se la percibe. Relaciones cercanas o experiencias directas pueden proporcionar una visión más completa de su carácter y personalidad.

¿Cuáles son las diferencias entre la admiración hacia alguien y el culto a la personalidad?

La admiración hacia alguien y el culto a la personalidad son conceptos relacionados pero significativamente diferentes. Aquí se presentan las principales diferencias entre ambos:

Admiración hacia alguien

  • Basada en méritos reales: La admiración hacia alguien se basa en méritos y cualidades reales que la persona admirada ha demostrado a través de sus acciones, logros o carácter. La admiración se sustenta en virtudes y méritos genuinos.
  • Realista y equilibrada: La admiración suele ser realista y equilibrada, reconociendo tanto las virtudes como las imperfecciones de la persona admirada. Las personas que admiran a alguien suelen tener una comprensión completa de quiénes son y lo que representan.
  • Motivada por valores y cualidades: La admiración se basa en valores personales y cualidades que el admirador valora y respeta en la persona admirada. Puede estar relacionada con ética, integridad, logros, valentía, generosidad, entre otros aspectos.
  • Puede cambiar con el tiempo: Es dinámica y puede cambiar a medida que se descubren nuevos aspectos de la persona o a medida que cambian las circunstancias o valores personales.

Culto a la personalidad

  • Exageración y mitificación: El culto a la personalidad implica una exageración y mitificación extrema de la persona admirada. Se tiende a retratar a la figura en cuestión como casi perfecta, sin reconocer sus defectos o errores.
  • Manipulación y control: Los líderes que son objeto de culto a la personalidad a menudo utilizan esta admiración excesiva para mantener el control y la lealtad de sus seguidores. Pueden explotar la admiración para lograr sus objetivos personales o políticos.
  • Desapego de la realidad: El culto a la personalidad a menudo implica un desapego de la realidad y la adhesión acrítica a la figura en cuestión. Los seguidores pueden estar dispuestos a creer o aceptar cualquier cosa que promueva o respalde al líder, incluso si es contraria a la evidencia o la lógica.
  • Rigidez y falta de crítica: En un culto a la personalidad, la crítica o el escepticismo hacia la figura en cuestión suelen ser desalentados o castigados. Los seguidores pueden enfrentar represalias si expresan opiniones divergentes.
  • Enfoque en el líder: El culto a la personalidad se centra principalmente en la figura del líder, a menudo relegando a un segundo plano a las instituciones, las políticas o las ideas en sí. La lealtad se dirige hacia el individuo en lugar de hacia un conjunto de valores o principios.
  • Duradero y difícil de romper: Los cultos a la personalidad a menudo pueden ser duraderos y difíciles de romper, ya que implican una lealtad extrema y una identificación con la figura en cuestión, incluso cuando surgen pruebas claras de su conducta negativa.

Referencias

Immordino-Yang, M. H., & Sylvan, L. (2010). Admiration for virtue: Neuroscientific perspectives on a motivating emotion. Contemporary Educational Psychology35(2), 110-115.

Gossling, S. (2017). The psychology of the car: automobile admiration, attachment, and addiction. Elsevier.

Gustavo Campos
Gustavo Campos

Egresado en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México , Interesado en psicología educativa y del desarrollo infantil.

Artículos: 232
¿Tienes dudas? Escríbenos
Escanea el código