Cuidados preventivos en el espacio laboral

Cuidados preventivos en el espacio laboral

Los cuidados preventivos en el espacio laboral son herramientas esenciales para garantizar el bienestar integral de quienes forman parte de una organización o de un espacio de trabajo. Con un enfoque hacia promover un ambiente donde la salud emocional, mental y relacional sea prioridad.

En esta entrada revisaremos cómo incorporar cuidados preventivos en el espacio laboral para fortalecer nuestro bienestar emocional y mental. Pues cuidarnos en el trabajo va más allá de cumplir normas: es una forma de respetarnos, de crear entornos más seguros y humanos, y de sumar al bienestar colectivo desde lo que cada persona puede hacer.

El autocuidado como práctica preventiva

En la actualidad el autocuidado es visto como una herramienta esencial para prevenir el desgaste físico, mental y emocional. Y más allá del descanso o la alimentación, el autocuidado implica una serie de acciones conscientes que tomamos para protegernos, atendernos y mantenernos en equilibrio.

Por ejemplo, reconocer cuándo necesitamos una pausa, desconectarnos del trabajo al final del día, dormir lo suficiente, establecer límites sanos con la tecnología, alimentarnos con regularidad, o tener momentos para respirar profundamente, son pequeñas decisiones que tienen un gran impacto. Y el autocuidado también incluye revisar nuestras emociones, cómo estamos expresando lo que sentimos y que tanto nos exigimos, más de lo que podemos dar.

Desde la prevención, el autocuidado nos ayuda a detectar señales tempranas de estrés, ansiedad, irritabilidad o fatiga. Nos permite intervenir antes de que el malestar se convierta en una crisis. Practicar el autocuidado es una forma de mostrarnos respeto a nosotros mismos, pero también de cuidar nuestro entorno laboral.

Cuidados preventivos para el abordaje de conflictos laborales

Los conflictos en el trabajo en ocasiones surgen por diferencias de pensamiento, prioridades, expectativas o maneras de comunicar. Lo que hace la diferencia es cómo los abordamos.

Incorporar cuidados preventivos significa reconocer que podemos anticiparnos a estos conflictos y manejarlos de forma saludable para todos los involucrados.

Algunos cuidados preventivos concretos para abordar los conflictos laborales son:

1. Identificar señales de tensión

  • ¿Notas incomodidad en ti o en la otra persona?
  • ¿Hay cambios en el tono, actitudes o evasión?

Reconocer a tiempo que algo no está bien es el primer paso para evitar que el conflicto escale.


2. Pausar antes de reaccionar

  • Haz una pausa. Respira profundo por unos segundos.
  • Pregúntate: ¿Qué necesito en este momento? ¿Vale la pena escalar esto?

Tomarte un momento antes de responder es una forma de autocuidado y evita respuestas impulsivas.


3. Elegir el momento y lugar adecuado para hablar

  • Evita conversaciones en medio del enojo o frente a terceros.
  • Busca un lugar tranquilo donde se pueda hablar con privacidad.

El respeto se muestra en cómo y cuándo abordamos los temas delicados.


4. Uso de lenguaje claro, respetuoso y centrado en los hechos

  • Habla desde tu experiencia: “Me pareció que…”
  • Evita generalizar o etiquetar: no uses “siempre”, “nunca”, “eres…”

La comunicación asertiva es una herramienta preventiva poderosa.


5. Buscar soluciones colaborativas

  • ¿Qué podrían hacer ambos para mejorar la situación?
  • ¿Se necesita involucrar a alguien más (como RRHH o un mediador)?
  • ¿Qué acuerdos pueden establecer?

Prevenir no es evitar el conflicto, es aprender a enfrentarlo con inteligencia emocional.


🧩 Complementos útiles:

  • Un espacio seguro para hablar.
  • Apoyo de colegas o liderazgo si la situación lo requiere.
  • Recursos internos como capacitaciones en comunicación o gestión emocional.

Hábitos preventivos en el espacio laboral

Prevenir el malestar laboral también tiene que ver con los hábitos que adoptamos en lo cotidiano. Estos hábitos no deben ser complicados ni exigir grandes recursos. Son pequeñas acciones sostenidas que contribuyen a nuestro bienestar y al de quienes nos rodean, ya sea que trabajemos en una oficina, desde casa o en un modelo híbrido.

Aquí algunos hábitos preventivos que podemos implementar fácilmente:

Desde la oficina:

  • Pausas activas breves cada 2 horas.
  • Tener una botella de agua a mano y mantenerse hidratado.
  • Organizar el escritorio para reducir el desorden visual y mental.
  • Evitar comer frente a la computadora: hacer de la comida un momento de desconexión.

Desde casa (Home Office):

  • Respetar horarios de inicio y cierre de jornada.
  • Vestirse cómodamente pero sin quedarse en pijama: ayuda al enfoque.
  • Separar (simbólicamente) el espacio de trabajo del de descanso.
  • Programar pausas y no abusar de la multitarea.

Desde el compañerismo:

  • Saludar y preguntar cómo están los colegas.
  • Compartir tips de bienestar o invitar a una pausa.
  • Escuchar activamente cuando alguien necesita desahogarse.

Estos hábitos, aunque sencillos, envían un mensaje claro: nos importa el bienestar propio y colectivo. Y eso tiene un valor enorme en cualquier equipo.

Por supuesto que, no siempre implementar estos cuidados preventivos es sencillo o se realiza de la noche a la mañana. En ocasiones es importante acompañarnos de un profesional en la salud mental.

Por suerte, aquí en Neopraxis, contamos con una enorme diversidad de servicios psicológicos que podrán ayudarte a ti y a tus colaboradores, puedes consultar más información en nuestra página web, únicamente entra aquí.

Espacios que cuidan: ¿Cómo transformar el espacio de trabajo en un entorno de bienestar?

El lugar donde trabajamos impacta directamente en nuestra salud física, mental y emocional. Por eso, transformar los espacios laborales en entornos de bienestar no solo es una cuestión estética, sino preventiva. Un espacio bien pensado puede reducir el estrés, mejorar la concentración y hacernos sentir más motivados.

Acciones como incorporar plantas, cuidar la ventilación, permitir el ingreso de luz natural o tener áreas de descanso agradables, marca una gran diferencia.

También es importante que los espacios sean inclusivos, seguros y adaptables a distintas necesidades físicas o emocionales.

Además, ofrecer áreas para desconectar o tener momentos de pausa como terrazas o salas silenciosas, puede contribuir a reducir la fatiga mental y a mejorar la creatividad.

Un entorno que cuida también es aquel donde se respeta el silencio cuando se necesita concentración, o donde el ruido no es un factor de estrés. Hacer del espacio un aliado del bienestar comienza por observar cómo nos sentimos en él… y atrevernos a transformarlo.

En este espacio queremos compartir contigo un serie de acciones que te ayudarán a darle una mejor organización a tu espacio de trabajo, solo debes entrar aquí.

Creando una cultura de cuidados preventivos en el espacio laboral

Construir una cultura de cuidados preventivos es el paso más sólido hacia un bienestar laboral sostenido. Esto significa generar conciencia colectiva sobre la importancia de cuidarnos entre todos, y establecer normas, prácticas y valores que lo reflejen.

Es clave visibilizar que pedir ayuda no es un signo de debilidad, sino parte del cuidado. Y que podemos comenzar desde la escucha y los espacios de formación en salud mental, como charlas o talleres.

Crear esta cultura es un camino a largo plazo, que se construye desde una conversación honesta, un gesto de apoyo, una pausa respetada.

Cuando el cuidado se vuelve parte del día a día, el trabajo deja de ser solo un lugar de producción… y se convierte en un espacio donde también podemos crecer y sentirnos bien.

Esperamos que esta información haya sido de gran valor para ti. Si te interesa conocer acerca de 5 principios para equilibrar la vida personal y laboral, entra aquí.

Abigail Zepeda
Abigail Zepeda

Psicóloga egresada de la Universidad del Valle de México (UVM). Con diplomatura de posgrado en Neuroanatomía Funcional y Neurociencia. Desarrollo de proyectos en Metodología de la Investigación. Ponente de talleres en psicoeducación emocional y salud mental para la prevención de riesgo psicosocial en colaboradores.

Artículos: 91
¿Tienes dudas? Escríbenos
Escanea el código